SESIONES ESCUELA DE PADRES

SESIÓN 1
FECHA: 8 DE NOVIEMBRE
LUGAR: C.E.I.P. GUADARRAMA
TIEMPO: 2 HORAS
DESTINATARIOS: PADRES DE ALUMNOS CON TDHA
COLABORADORES: EOEP DE GUADARRAMA
DESARROLLO DEL PLAN
OBJETIVOS:
·         Presentar al grupo individualmente
·         Analizar sus conocimientos previos
·         Conocer sus expectativas respecto al pronóstico
·         Desechar falsas creencias y tópicos
CONTENIDOS:
·         Presentándose personalmente y las relaciones que poseen con el Tdha
·         Definiendo lo que entendemos por déficit de atención
·         Analizando la realidad del futuro de la hiperactividad
ACTIVIDADES:
·         Ronda abierta de presentaciones
·         Cada uno da su propia definición de hiperactividad
·         Justificación de las “malas expectativas” conocidas o creencias.
MATERIALES:
·         Pizarra grande
Mediante la actividad de definiciones se pretende llegar a contemplar el siguiente guión:

¿qué es la hiperactividad?
  • un trastorno 10 veces más frecuente en varones
  • las niñas con déficit de atención
pronóstico de riesgo
hiperactividad: herencia o ambiente
VALORACIÓN:
Desde nuestro papel, hemos seguido una línea teórica basada en el constructivismo. Hemos partido de sus conocimientos para ampliarlos hasta completar al máximo el guión propuesto. El objetivo que se ha perseguido, es evitar que la sesión se convierta en una “clase magistral” y así contar con la participación de los padres.
Se ha usado la técnica de modelado como base para compartir las experiencias del otro, y la empatía como técnica de comprensión poniéndose en el lugar del otro. A partir de estas experiencias y aptitudes y con nuestro papel de mediadores-conductores, hemos logrado llevar a cabo la sesión según los objetivos propuestos.
CONCLUSIÓNES:
El tiempo dedicado ha sido muy productivo. Los padres en la evaluación afirman haber aprendido nuevas características sobre la hiperactividad y resaltan verse aliviados por las justificaciones de los pronósticos, especialmente los referentes a drogas y alcoholismo.
Nuestro papel, desde nuestra propia valoración, ha sido positivo. He llevado a cabo el plan desarrollado en el tiempo propuesto. La participación activa de los familiares me ha ayudado a lograrlo. Desde la valoración de mi tutora, se me ha propuesto mejorar la participación de otros agentes, especialmente los tutores, los cuáles no han asistido.
Nuestra propuesta para la siguiente sesión es mantener un segundo contacto con los tutores que confirmaron la asistencia.
De las definiciones dadas han surgido términos como conducta, rebeldía, falta de atención – concentración, impulsividad..Lo que nos ha llevado a definir, a partir de lo aportado, las siguientes características del niño hiperactivo



  • No termina las tareas que empieza.




  • Comete muchos errores.




  • No se centra en los juegos.




  • Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente.




  • Tiene dificultades para organizarse.




  • Evita las tareas que requieran esfuerzo.




  • Muy a menudo pierde cosas que necesita.




  • Se distrae con cualquier cosa.
  • Es muy descuidado en las actividades.




  • Le cuesta hacer amigo




  • Poco control sobre su conducta



  • Estas características no son significativas para todos los padres, es decir, no todas se dan en todos los niños. Si tienen en común que todos tienen asociados el déficit de atención. Un hijo de los miembros asistentes es de género femenino, pero no se encuentran diferencias sigificativas con el resto de varones.


    Asistencia: Han asistido todos los participantes, excepto los tutores.
    Puntualidad: Todos, excepto dos padres, han sido puntuales.
    Contenidos: Al ser muy cercano a ellos y tocarlos muy de cerca, los contenidos han partido de la base de su conocimiento.
    Atención, implicación y actitud colaboradora del grupo: El buen número de padres asistentes ha respondido implicándose en las actividades, especialmente en el intercambio de experiencias abiertamente en concordancia con los contenidos tratados.
    Actuación de la coordinadora: Creo que he estado a la altura, respondiendo a las preguntas que se me hacían e interviniendo de manera participativa en los temas tratados.
    Espacio: adecuado por tratarse de un intercambio de experiencias y presentaciones que requieren poco espacio.
    Tiempo: El tiempo fue el adecuado para romper el hielo de la primera sesión.
    Lo mejor de la sesión: Lo mejor fue el grado de complicidad que se logra en el intercambio de experiencias y en la empatía..
    Lo peor de la sesión: Los nervios de la primera reunión.

    Evaluación por parte de los participantes En la evaluación  se recoge el 100% de las opiniones. Se ha recogido una valoración general de la sesión alta, incluido el temario tratado.
    Desde nuestra valoración, los contenidos han sido desarrollados, los materiales utilizados han sido escasos aunque los apropiados para realizar esta primera sesión.
    Los aspectos más positivos: La buena marcha de la sesión en cuanto a participación y predisposición de los padres.
    Los aspectos más negativos: Falta de tiempo para cerrar la sesión

    BIBLIOGRAFÍA:
            Hallowell, E.M. y Ratey, J.J.(1982): TDA: Controlando la hiperactividad. Cómo superar el déficit de atención con hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta. Paidós. Barcelona.

    SESIÓN 2
    FECHA: 15 DE NOVIEMBRE
    LUGAR: C.E.I.P. GUADARRAMA
    TIEMPO: 2 HORAS
    DESTINATARIOS: PADRES DE ALUMNOS CON TDHA
    COLABORADORES: EOEP DE GUADARRAMA
    DESARROLLO DEL PLAN
    OBJETIVOS:
    ·         Esclarecer las características del niño hiperactivo
    ·         Comprender conductas particulares de sus hijos
    CONTENIDOS:
    ·         Aumentando su conocimiento sobre los ámbitos característicos.
    ·         Previniendo, mediante su conocimiento, posibles conductas futuras.
    ·         Reflexionando sobre las características de su hijo en particular
    ·         Diferenciando sobre lo que es síntoma de hiperactividad
    ACTIVIDADES:
    ·         Acuerdos llegados en la sesión 1 (características)
    ·         Exposición de experiencias respecto a la conducta, atención y autoestima
    ·         Debate:Qué hacemos en casa frente a esto
    La segunda sesión ha contado con la misma participación que en la primera. Como paso inicial, he estructurado la sesión. Les he contado qué se haría durante el tiempo establecido. A continuación, hemos recordado las conclusiones a las que llegamos la semana anterior: las características de los niños hiperactivos. Esta vez, nos vamos a apoyar en tres grandes bloques: conducta, atención y autoestima.
    Respecto a los tres, se definen las experiencias personales de cada uno, que se recogen en (algunas he tenido que ampliarlas):
    ·         Conducta: impulsiva, desorganizada, mal comportamiento y falta de autonomía.
    ·         Atención: falta de mantenimiento de la atención, atención a elementos insignificantes (no funcionales), falta de solución de problemas,
    ·         Autoestima: Baja autoestima general, frustración, afectación con las relaciones sociales.
    Bajo la pregunta ¿qué características de los bloques emocionales afectan más a nuestros hijos y de qué manera? y, si pudiéramos eliminar tan sólo una de ellas ¿cuál sería?.
    Esta pregunta se hace para ver las ansiedades más fuertes que mantienen los padres frente a la hiperactividad..En grandes rasgos, se puede observar que las relaciones sociales es un aspecto que a los padres afecta desmesuradamente. La necesidad de sus hijos de tener amigos se ve frenada por el rechazo de éstos. 
    Todo iba según mi planificación cuando tras la pregunta, una madre rompe a llorar. Afirma que en ocasiones ha ido al exterior de a zona del patio y ha visto a su hijo completamente solo mientras los demás jugaban. Observando la preocupación de cada uno de ellos, vi aconsejable y oportuno tratar el tema de la socialización dedicado a la última sesión. Expuse las características sociales:
    ·         Dificultades de adaptación social
    ·         Dificultades de adaptación escolar (fracaso escolar)
    ·         Dificultades de adaptació personal (ansiedad, estrés, depresión, ira y lo referido al autoconcepto y ala autoestima)
    Adapté las actividades propuestas enfocadas ala socialización. Se solicita que den su propia opinión sobre la actitud de la madre con el fin de iniciar un debate. Todas la entienden porque se sienten en las mismas condiciones pero opinan que es una manera de aumentar las preocupaciones que ya tienen.
    Su duda era ¿debemos ser sobreprotectoras o más liberales?. En este momento interviene mi tutora y, en resumen, les transmite la idea de que cada familia tiene un tipo de educación para con sus hijos. Lo fundamental y el objetivo final, independientemente del estilo de familia al que pertenezca cada uno, es dotar y transmitir confianza y seguridad sobre este aspecto.
    Sobre los acuerdos llegados referentes a las posibles soluciones, se propone que desde casa, se podría intervenir los tiempos libre en alguna actividad social lúdica: actividades extraescolares deportivas, ludotecas… Además, se cree conveniente comentar las preocupaciones en el colegio con el tutor correspondiente.
    Acabado el tiempo, se hace una valoración de la sesión. Todos afirman estar algo más tranquilos en relación a este problema común.
    VALORACIÓN:
    Aunque no he levado a cabo la planificación, he adaptado los contenidos surgidos a la metodología y actividades propuestas. He verificado la importancia del aspecto de la aceptación de los demás compañeros de sus hijos. Aunque en los gráficos de la evaluación inicial (que se incluirán en la memoria final) se muestra una mayor preocupación al tema conductual, se puede comprobar que este tema genera una angustia común en los familiares.
    En cuanto a mi evaluación personal, creo que es imprescindible la preparación de todas las sesiones para poder adaptarnos a los cambios surgidos.
    Mi tutora evalúa mi adaptación como adaptativa, logrando una sesión activa, abierta y reflexiva.
    CONCLUSIÓN:
    Como conclusión, creo que la actuación de esta madre nos proporcona información sobre un posible problema: el tiempo libre de los alumnos con tdha es de alguna manera perjudicial por el ”tiempo a solas” que experimentan. Como psicopedagoga, propongo a la tutora la conveniencia de tratar este tema con los colegios.  ¿es viable organizar actividades lúdicas durante estos tiempos?, Esto nos lleva a pensar si dentro del aula el tutor tiene controlado este aspecto, por ejemplo a la hora de agruparse para la realización de trabajos.
    La tutora apoya mi propuesta y lo toma como demanda de asesoramiento que se tratará desde el EOEP.

    Asistencia: Han asistido todos los participantes, de nuevo no asisten los tutores.
    Puntualidad: Todos han sido puntuales.
    Contenidos: Los contenidos trabajados en esta sesión son el día a día de sus hijos.
    Atención, implicación y actitud colaboradora del grupo: De nuevo se han implicado en las actividades propuestas con un alto grado participativo.
    Actuación de la coordinadora: Hoy se me ha puesto a prueba mediante la adaptación a los nuevos contenidos surgidos y propuestos para una futura sesión.
    Espacio: adecuado
    Tiempo: El tiempo fue adecuado para finalizar el debate surgido y analizar conclusiones.
    Lo mejor de la sesión: La cercanía entre todos y la unión y apoyo de los padres ante los problemas del otro.
    Lo peor de la sesión: Los imprevistos surgidos, la madre lo pasó bastante mal, pero fue muy positivo para la sesión en general.
    2. Evaluación por parte de los participantes Afirman aspectos positivos, y un buen desarrollo – solución de los problemas surgidos.
    Los aspectos más positivos: El surgimiento de aspectos que les son realmente desconcertantes, y las aportaciones realizadas. Total adaptación de la sesión a la realidad.
    Los aspectos más negativos: Nervios por modificarse lo planificado

    BIBLIOGRAFÍA:

    ·         Miranda, A., Roselló, B., Soriano, M.(2001): Estudiantes con deficiencias atencionales. Ed. Promolibro
    ·         Moreno, I(1994).: Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Ed. Pirámide. Madrid 

    SESIÓN 3 Y 4: Tratamiento de los diferentes especialistas.
    Duración: 4 horas
    Objetivos:
    ·         Conocer el papel que ejercen los diferentes especialistas.
    ·         Entender qué proceso se lleva a cabo en el Centro Educativo.
    ·         Valorar las actuaciones propias fuera del contexto educativo.
    Contenidos:
    ·         Criticando constructivamente nuestras propias actuaciones
    ·         Intercambiando información de los diferentes pasos seguidos.
    ·         Enriqueciendo las actuaciones a través de la experiencia
    ·         Aumentando la confianza en nuestro papel como padres.
    ·         Facilitando modificaciones internas de conceptos arraigados a través del aprendizaje vivencial.

    Actividades:
    ·         Brainstorming enfocado a las experiencias
    ·         Roll Playing
    ·         Debate
    Materiales:
    ·         Mobiliario: sillas, mesa, cuadernos…
    ·         Pizarra
    DESARROLLO DE LAS SESIONES  3 y 4:
    Se propone una lluvia de “experiencias” entorno a tres ámbitos: Centro educativo, familiar y ámbito de los especialistas, desde donde se llega a las siguientes conclusiones.
    Desde el centro educativo:
    1.       Debe darse un importante conocimiento por parte de los tutores sobre los diferentes aspectos que envuelven al niño Tdha:
    ·         Debe elaborarse un informe psicopedagógico
    ·         Proporcionar al Centro los informes médicos, especialmente si están siendo medicados.
    ·         Tratar los desfases curriculares.
    2.       Desarrollar un Plan de Actuación: Por un lado debe figurar una adaptación curricular significativa (referida a objetivos, contenidos..), no significativa (más tiempo para los exámenes, asegurarse que han entendido las consignas…), y medidas de acceso.
    Desde el papel de los padres:
    ·         Estructurar el contexto, los tiempos, las órdenes, transmitir mensajes claros, motivarlo o castigarlo…
    ·         Poner unos límites claros.
    ·         Motivación constante ante lo que se hace correctamente.
    ·         Respecto a los deberes:  la agenda escolar debe estar siempre al día y revisada en ambos contextos. Mientras que en casa se tomará como un medio de comunicación con el Centro sobre lo que tiene que hacer, en el Centro constituirá una medida no significativa dentro del Plan de actuación. El espacio para hacer los deberes debe ser siempre el mismo, realizándolo en tiempos cortos (30 ó 45 min seguidos). Al llegar del colegio, dejar un tiempo libre, no ponerse a hacer inmediatamente las tareas. Los padres deben apoyarlo a distancia, no deben estar todo el tiempo a su lado, es recomendable que el niño demande la atención sólo cuando tenga dudas.
    A continuación se ha desarrollado la técnica del Role Playing basándonos en el momento de realización de tareas. Los resultados han sido muy positivos. Se han pedido voluntarios para su realización. Se han adjudicado tres papeles: padre, madre e hijo. Se desarrolla la dramatización. Una vez concluida se realiza un feedback con preguntas tipo: ¿cómo se ha sentido cada personaje?, ¿cómo se ha sentido el niño?, el grupo expresa la escena ¿es real?, ¿qué tipo de actitudes tienen los padres?...
    Papel de los especialistas:
    Debe mantenerse una comunicación entre los diferentes especialistas  (pediatra, neurólogo, psicopedagogo y Centro escolar). La medicación tiene que estar muy encaminada y justificada. Los niños medicados deben tener constante comunicación con el centro en torno a este tema. Las posibles variaciones de ingesta deben ponerse en conocimiento del Centro.
    A continuación se desarrolla un debate en torno a la medicación. Para ello se cuenta con la directiva del EOEP, que posee amplia experiencia en la medicación de los Tdha.
    CONCLUSIONES Y VALORACIÓN.
    La actividades aportadas han dado al grupo un acercamiento por la entrega total de sus participantes, tornándose muy divertido y ameno. La actuación del Role Playing ha sido excelente y a aportado una visión desde el papel que desarrolla cada uno respecto a su hijo. Los tipos de familia (autoritatio, democrático, permisivo), han salido a relucir durante las sesiones y cada uno se ha identificado y al mismo tiempo han percibido los puntos positivos y negativos de pertenecer a uno u otro.
    El debate sobre la medicación ha sido muy productivo, y aunque se ha alargado en el tiempo, ha respondido a los miedos e inquietudes en torno a este tema. Para ello, se ha contado con la presencia de la directiva del EOEP, para participar y aportar nuevos hilos de conversación  al debate.
    EVALUACIÓN:
    ·         Me siento capaz de concretar las situaciones- problemas surgidos durante la sesión.
    ·         He realizado una correcta mediación de la dinámica llevada a cabo.
    ·         He sabido concretar las soluciones tomadas y simplificarlas en acuerdos.
    ·         He podido responder adecuadamente a sus dudas
    ·         He planificado correctamente la sesión y les he conducido a comprender los puntos fuertes y débiles de sus actuaciones

    Asistencia: Ha faltado una familia y los tutores.
    Puntualidad: 3 familias llegan con retraso
    Contenidos: Hemos trabajado partiendo del trabajo de los especialistas, en concreto de los padres en casa
    Atención, implicación y actitud colaboradora del grupo: Un alto grado de implicación en el desarrollo de la práctica y los comentarios posteriores.
    Actuación de la coordinadora: Mucha preparación en torno a la dinámica de grupo y la reflexión posterior.
    Espacio: adecuado
    Tiempo: El tiempo fue adecuado para dar por concluida la primera parte de los contenidos.
    Lo mejor de la sesión: Sin duda la técnica del Role Playing, que fue extremadamente divertida para todos y nos ayudó a un acercamiento grupal.
    Lo peor de la sesión: Los retrasos y esperas.
    2. Evaluación por parte de los participantes Todos los comentarios espontáneos han surgido en torno a la técnica. Han reconocido no haber experimentado cómo se sientes sus hijos. Nunca lo habían visto desde fuera.
    Los aspectos más positivos: El surgimiento de aspectos que les son realmente desconcertantes, y las aportaciones realizadas. Total adaptación de la sesión a la realidad.
    Los aspectos más negativos: No se destaca ninguno
    BIBLIOGRAFÍA:
    • Orjales, I. y Polaino-Lorente, A (1992).: Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. Ed. CEPE. Madrid
    ·         ALAIZ, A. (1984): El animador de grupo. Editorial Paulinas. Madrid.
    ·         ARNAIZ, P. (1987): Aprendizaje en grupo en el aula. Editorial GRAÓ. Barcelona
    ·         SANCHEZ ALONSO, M. (1991): Metodología y práctica. La participación. Editorial Popular. Madrid.
    ·         TOUS I RAL, J. M. (1993): Comportamiento social y dinámica de grupos. P. P. U. Barcelona.

    Asistencia: Han asistido todos los participantes, de nuevo no asisten los tutores.
    Puntualidad: Todos han llegado puntualmente
    Contenidos: Durante la sesión actual, hemos tratado la segunda parte de la intervención de los especialistas.
    Atención, implicación y actitud colaboradora del grupo: Alto grado participativo y expresivo sobre las situaciones vividas de cada uno.
    Actuación de la coordinadora: Ha hecho falta la previa preparación de la sesión en cuanto al tema de la medicación se refiere.
    Espacio: adecuado
    Tiempo: El tiempo fue adecuado para dar por concluida la segunda parte de los contenidos.
    Lo mejor de la sesión: El conocimiento de la realidad de la medicación.
    Lo peor de la sesión: Darme cuenta del escaso abanico de opciones que se les proporciona a los familiares en cuanto a la medicación.
    2. Evaluación por parte de los participantes Se ha creado una gran polémica en torno a la medicación. Todos se mostraron preocupados por los efectos secundarios del rubifen o concerta.
    Los aspectos más positivos: El debate fue muy productivo en torno al tema
    Los aspectos más negativos: Ver que desde el puesto de los familiares no se les dan alternativas a la medicación.



    SESIÓN 5
    Duración: 2 horas
    Objetivos:
    ·         Identificar conductas que deben ser intervenidas
    ·         Intervenir en las conductas  deseadas y no deseadas
    Contenidos:
    ·         Clasificando los tipos de conductas experimentadas
    ·         Aplicando técnicas de modificación de conducta
    ·         Enriqueciendo los aprendizajes a través de la experiencia
    ·         Aumentando la confianza en nuestro papel como padres-educadores.
    ·         Fomentando la información con el centro

    Actividades:
    ·         Brainstorming enfocado a las experiencias
    ·         Roll Playing
    ·         Debate
    Materiales:
    ·         Pizarra
    ·         Sala audiovisual
    DESARROLLO DE LA SESIÓN:
    Comenzamos en la sala de audiovisuales donde se expone el vídeo de Albert Bandura sobre aprendizaje vicario y uno sobre determinados comportamientos y el resultado de aplicar una modificación de conducta, una eliminación y un reforzador.
    Seguimos, como en las demás sesiones con una lluvia de ideas enfocadas a la experiencia. La pregunta a contestar es la siguiente: en base a la observación conductual de nuestros hijos ¿qué conductas ocurren, en qué grado ocurren y ante qué estímulos o situaciones?
    La mayoría de las experiencias ocurren en casa, en el momento de hacer tareas, ante visitas y cuando no se les da lo que desean cuando lo desean. En el aula, la mayoría no supo contestar. Los resultados obtenidos en este ámbito se basaron en las distracciones e interrupciones constantes en el aula, dos de ellos en continuas peleas con los compañeros.
    Se llega a los primeros acuerdos:
    1.       Actuación de todos los adultos presentes de la misma manera.
    2.       Ignorar las conductas inadecuadas, privándolo del refuerzo que ello conlleva
    3.       El niño debe ser recompensado de forma inmediata cuando se manifieste la conducta deseada.
    A continuación, en una tabla se dividen las conductas anteriores ,  en incremento de conductas, modificación de conductas y eliminación de conductas. A partir de aquí surgen muchas otras no mencionadas en un primer momento.
    No es el lugar de exponer una charla con términos universitarios sobre modificación de conducta en el escaso tiempo disponible. Para ello, he tenido que resumir y ejemplificar de forma clara unos principios de actuación para que sepan qué deben aplicar ante determinadas conductas, proporcionándole unas técnicas básicas que son el objetivo propuesto para esta sesión.:
    ·         Cuándo aplicar un castigo
    ·         Cuándo mostrar aprobación
    ·         Cuándo premiar.
    Se les da apoyo documental  sobre ello para que profundicen sobre el tema y a modo de debate se presentan casos cortos de problemas conductuales y se decide entre todos qué se debe aplicar. Para ello he recogido casos de los aspectos  que ellos experimentan en casa con mayor ansiedad.
    En cuanto a la evaluación, he utilizado un cuestionario escrito sobre los aspectos más relevantes del contenido de las sesiones, de mi papel como conductora, de sus impresiones en general.  Esta evaluación se recoge en forma de análisis en la memoria.
    Por otro lado, he de destacar el impacto que me produjo durante la sesión, el que los padres desconocieran qué actitudes no deseadas mantenían sus hijos en el contexto escolar. ¿qué significado se le da a esto?, que existe una falta de comunicación entre la familia y el centro que debería abordarse.
     
    Asistencia: Han asistido todos los participantes, excepto tutores.
    Puntualidad: Todos han llegado puntualmente
    Contenidos: La conducta y su modificación en cuanto a técnicas se refiere.
    Atención, implicación y actitud colaboradora del grupo: Actitudes que confirman un alto grado de implicación lograda por las sesiones llevadas a cabo hasta el momento.
    Actuación de la coordinadora: Acorde con los contenidos..
    Espacio: adecuado, hemos utilizado la sala de audiovisuales sin inconvenientes
    Tiempo: Acortado por implicar más en la evaluación final.
    Lo mejor de la sesión: El alto grado de complicidad y acercamiento logrado en forma de grupo.
    Lo peor de la sesión: Me hubiera gustado alargar más el número de sesiones para tratar más temas y más profundamente sobre la hiperactividad.
    2. Evaluación por parte de los participantes
    Los aspectos más positivos: Ganas de continuar en contacto el grupo en general.
    Los aspectos más negativos: El número escaso de sesiones.

    BIBLIOGRAFÍA:

    ·         Rief, S.F.(1995): Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad: Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Editorial Paidós Buenos Aires.
    • Selekman, M(1996): Abrir caminos para el cambio. Editorial Gedisa. Madrid
    • Gelfand, D.M y Hartmann, D.P(1989).: Análisis y terapia de la conducta infantil. Editorial Pirámide, Barcelona.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario